En este contexto de indignaciA?n generalizada en el que vivimos en estos A?ltimos aAi??os, tras la irrupciA?n de la crisis econA?mica y social, cabe destacar, junto a la dirigida al sector bancario, aquella que se refiere a las polAi??ticas y prA?cticas puestas en marcha en el sector energAi??tico, y en particular en el elAi??ctrico.
Los efectos de estas polAi??ticas son claras: subidas continuadas y desproporcionadas del precio de la luz, en una situaciA?n de precarizaciA?n generalizada que extiende la pobreza energAi??tica, pero en la que los beneficios de las grandes empresas elAi??ctricas continA?an aumentando; freno a las energAi??as renovables en un contexto de crisis ambiental que no impide que se amplAi??e la vida A?til de centrales nucleares obsoletasai??i??
Todo ello en un sistema que incluye las siguientes actividades:
- GeneraciA?n de energAi??a, es una actividad en competencia, pues cualquiera, con una instalaciA?n adecuada, puede producir energAi??a. SegA?n, a partir de quAi?? se genere la energAi??a, tenemos la eA?lica, la solar, la nuclear, la tAi??rmicaai??i??
- Transporte, la energAi??a generada es transportada, en alta tensiA?n, por la empresa Red ElAi??ctrica EspaAi??ola que tiene el monopolio.
- DistribuciA?n, la energAi??a es finalmente distribuida a los puntos de demanda. La gestiA?n de esta actividad estA? distribuida geogrA?ficamente entre Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa y EDP y Enel Riesgo.
- ComercializaciA?n, que consiste en facturar el suministro elAi??ctrico y cuantificar el servicio. Se trata de un servicio liberalizado, y aunque estA? dominado por cinco grandes empresas, existen mA?s de 100 comercializadoras.
Y donde las grandes compaAi??Ai??as adquieren un gran poder, funcionando a modo de oligopolio, controlando los precios, influyendo en las decisiones del gobierno e imponiendo normativas que perjudican el avance de las energAi??as renovables y a los pequeAi??os productores.
Todo ello supone la obtenciA?n de grandes beneficios para estas empresas y grandes remuneraciones para sus consejos de administraciA?n donde se sientan numerosos ex polAi??ticos siguiendo el proceso de ai???puertas giratoriasai???.
Con todo ello, sin embargo, el sector elAi??ctrico tambiAi??n estA? contribuyendo a generar optimismo, pues se ha convertido en el mejor ejemplo de que la indignaciA?n puede trasladarse a la contestaciA?n social, con el impulso de movimientos como la Plataforma para un Nuevo Modelo EnergAi??ticoAi?? o la Alianza contra la Pobreza EnergAi??tica en CataluAi??a y se puede canalizar en la creaciA?n de iniciativas y alternativas que contribuyan a abaratar el coste para las familias, reducir el impacto ambiental, fomentar las energAi??as renovables, reducir el poder y los ingresos de las grandes compaAi??Ai??as y diversificar la producciA?n y comercializaciA?n, contribuyendo a la democratizaciA?n del sector.
Algunas de estas iniciativas y alternativas se agrupan y se explican a continuaciA?n:
CAMBIATE A UNA COMERCIALIZADORA DE ENERGA?A RENOVABLE
Las grandes elAi??ctricas trabajan tanto en la generaciA?n, como en la distribuciA?n y comercializaciA?n. El consumidor A?nicamente puede elegir la empresa comercializadora, mientras que Ai??stas eligen a quAi?? productores de energAi??a se la compran (independientemente del origen de la energAi??a que llega al consumidor que tiene contratada a la comercializadora).
La Plataforma para un Nuevo Modelo EnergAi??tico ha lanzado la campaAi??a «Un millA?n se sale«, con el objetivo de lograr que al menos un millA?n de usuarios abandonen el oligopolio elAi??ctrico contratando electricidad de origen 100% renovable con comercializadoras que A?nicamente comercializan este tipo de energAi??a. Dentro de estas comercializadoras, existen distintas empresas, o cooperativas sin A?nimo de lucro, como Som EnergAi??a (que recientemente ha abierto un punto de informaciA?n en Tres Cantos), GoiEner, Zencerai??i??
Con esta elecciA?n, en cuanto a la comercializadora, no sA?lo favorecemos el desarrollo de las energAi??as limpias, sino que contribuimos a diversificar los agentes que participan en el modelo, avanzando en su democratizaciA?n.
INVIERTE EN ENERGA?AS RENOVABLES
La inversiA?n en energAi??as renovables fue una actividad bastante lucrativa mientras hubo primas a la producciA?n. Aunque actualmente la rentabilidad ha bajado mucho, invirtiendo contribuimos al fomento de las energAi??as mA?s limpias y a la democratizaciA?n del sector, controlado por las grandes empresas, ademA?s, para tus ahorros, es un destino alternativo al banco.
Algunas iniciativas en este sentido:
Vivir del aire. EA?lica popular
Iniciativa para la compra colectiva de un aerogenerador
Ecooo fomenta, mediante inversiA?n colectiva, la creaciA?n de tejados solares en polAi??gonos industriales. AdemA?s, impulsa huertos solares, con otras asociaciones, en los que se puede invertir desde 100ai??i??.
Con esta iniciativa, Som EnergAi??a y Ecooo tratan de socializar plantas fotovoltaicas existentes, que sus propietarios no pueden mantener, poniAi??ndolas al alcance de la mayor cantidad de personas posible.
Esta iniciativa de Som EnergAi??a canaliza las inversiones particulares para, de forma colectiva, impulsar la construcciA?n de instalaciones que generen energAi??a que pueda ser comercializada por la propia cooperativa.
OPTA POR EL AUTOCONSUMO
El autoconsumo energAi??tico es la opciA?n mA?s ecolA?gica, por usarse generalmente energAi??as renovables y minimizarse las pAi??rdidas en el transporte y distribuciA?n, ademA?s contribuye a la democratizaciA?n del sector. Pese a la legislaciA?n establecida para frenar esta prA?ctica, como el famoso ai???impuesto al solai???, existen distintas iniciativas para ir avanzando en el establecimiento de instalaciones de autoconsumo en los hogares. Es el caso de la iniciativa de Ecooo, Oleada Solar, una compra colectiva de paneles fotovoltaicos.
REDUCE TU CONSUMO
Mucho se habla de cA?mo reducir el consumo energAi??tico, empleo de dispositivos de mayor eficiencia, mejora del aislamiento, trucos caserosai??i??, todos ellos contribuyen al ahorro, aunque hay otra parte de la que se habla menos: existen cada vez mA?s aparatos o dispositivos que necesitan energAi??a elAi??ctrica para funcionar y que antes no usA?bamos o los que utilizA?bamos no requerAi??an electricidad, ejemplos de ello son los marcos electrA?nicos para fotografAi??as, ambientadores, insecticidas, cepillos de dientes, secadorasai??i?? Si son o no realmente necesarios es decisiA?n de cada uno.
MA?s informaciA?n sobre cA?mo reducir el consumo energAi??tico, aquAi??.
REDUCE EL IMPORTE DE TU FACTURA ELAi??CTRICA
Tras la escalada de precios que ha sufrido la factura de la luz, sA?lo el hecho de pagar menos supone un hecho importante para la mayor parte de las familias. AdemA?s, ese ahorro es dinero que dejan de recibir las empresas que controlan el sector.
Iniciativas en este sentido:
– Baja la potencia contratada: En el recibo de la luz, pagas una parte por la potencia contratada, mA?s cuanto mayor es, y otra por el consumo. Reduciendo en lo posible la potencia contratada reduces el importe a pagar
CampaAi??a ai???BA?jate la potenciaai???
– Compra colectiva de energAi??a: Durante varios aAi??os, la OCU organizA? subastas, entre las empresas comercializadoras, para el suministro elAi??ctrico a los consumidores interesados. En dichas subastas se obtuvieron ahorros importantes frente a los precios de mercado. Aunque este proceso de compra colectiva no se ha repetido en 2.017, no deja de ser una herramienta para el futuro, demostrando que tenemos mucho por ganar si nos unimos.